viernes, 10 de noviembre de 2017

Cosmogonias


Añadir leyenda
Cosmogonía (del griego κοσμογονία, kosmogonía o κοσμογενία, kosmogenía, derivado de κόσμος, kosmos ‘mundo’ y la raíz γί(γ)νομαι, gígnomai / γέγονα, gégona, ‘nacer’) es una narración mítica que pretende dar respuesta al origen del Universo y de la propia humanidad.
Generalmente, en ella se nos remonta a un momento de preexistencia o de caos originario, en el cual el mundo no estaba formado, pues los elementos que habían de constituirlo se hallaban en desorden; en este sentido, el relato mítico cosmogónico presenta el agrupamiento —paulatino o repentino— de estos elementos, en un lenguaje altamente simbólico, con la participación de elementos divinos que pueden poseer o no atributos antropomorfos.
La cosmogonía pretende establecer una realidad, ayudando a construir activamente la percepción del universo (espacio) y del origen de dioses, la humanidad y elementos naturales. A su vez, permite apreciar la necesidad del ser humano de concebir un orden físico y metafísico que permita conjurar el caos y la incertidumbre.

Ejemplos de mitos cosmogónicos

  1. La Teogonía, de Hesíodo
  2. El Popol Vuh, la consolidación de toda la cosmogonía maya.
  3. El conjunto de las Teogonías Órficas, de Orfeo.
  4. El mito romano de la creación, con un hacedor del mundo.
  5. La cosmogonía japonesa, con la convocatoria de los dioses de dos criaturas divinas a la existencia.
  6. Un mito mesopotámico considera que el hombre nació como una planta.
  7. La cosmogonía Inca, que parte de una situación en la que existía un único dios para luego ir al politeísmo.
  8. El principio acuoso común de toda la mitología egipcia, donde solo existía el Nun y todo lo demás era silencio.
  9. La cosmogonía Nahuatl, con un dios único que tuvo cuatro hijos (Tezcatlipoca) a partir de los que se originó el mundo.
  10. El origen del mundo para los celtas, con una primera sustancia llamada Manred.
  11. El mito tibetano de la creación, con un cetro doble rayo llamado Dorje Gyatram fundacional.
  12. La cosmogonía azteca, dándole a los dioses dotes y sentimientos humanos.
  13. La interpretación mormona del mito del a Génesis, considerando que la realidad física es eterna y por lo tanto no tiene origen.
  14. El mito escandinavo de la creación, con una gran cantidad de dioses y un culto al Sol y a la Luna, muy influyente en Finlandia.
  15. La creación para los Yoruba, con un dios del cielo que pidió a sus hijos la creación de un nuevo reino.
  16. La explicación australiana con un período sobrenatural conocido como Alchera.
  17. La cosmogonía mapuche, ubicando el origen en un gran diluvio.
  18. El mito chino de la creación, como un reparto de las partes del organismo de P’an-Ku.
  19. El mito judeocristiano de la creación, presente en el libro bíblico de la Génesis.
  20. El ciclo cosmogónico tehuelche con un único ser que existió antes de la luz, el sol y la tierra: el Dios Kóoch.
 Fuente: http://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-mitos-cosmogonicos/#ixzz4y3Viq0E4








No hay comentarios:

Publicar un comentario